Venga q no podré componer una canción nunca :'), xq no se trata de esfuerzo se trata de inspiración,
sí vas a poder, nene
Estas entradas son de mi blog
Danielitura. No es funcional y ni sé por qué ahora mismo. Cubava y yo no tenemos una relación muy comunicativa. No le hagas caso a las malas vibras; la escritura puede ser drama, placer o ambos.
Poesía y su envase tradicional (I)
En la actualidad la poesía no es sólo un buen uso de la rima y la métrica. Se ha demostrado que es mucho más que eso. Sin embargo, sigue siendo la rima una manera de exponer lo poético mediante la armonía de la buena cadencia. Mediante esta entrada te invito a conocer y, si eres poeta, a utilizar algunos tipos de estrofas y composiciones en tus textos. Primero hay que dejar claro, aunque ya lo hice, que la verdadera poesía es poesía sin importar su "envase". Recuerden que no se debe mezclar la rima asonante(rima basada en la identidad de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos) con la consonante(rima basada en la identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos) en un mismo poema. Palabras de difícil entendimiento son aclaradas al final.
Tipos de estrofas:
Cuarteto: Es una combinación de cuatro versos endecasílabos o de arte mayor que, generalmente, riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
Redondilla: Combinación métrica de cuatro versos octosílabos en la cual concierta el verso primero con el cuarto y el tercero con el segundo.
Décima: Combinación métrica de diez versos octosílabos de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el último; y el octavo con el noveno. Admite punto final o dos puntos después del cuarto verso y no los admite después del quinto.
Lira (2 definiciones de lira):
Primera definición: Combinación métrica de cinco versos: heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
Segunda definición: Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternativamente, y los dos últimos entre sí.
Tipos de composiciones:
Epigrama: Composición poética breve en que, con precisión y agudeza, se expresa un motivo por lo común, festivo o satírico.
Villancico: Cierto género de composición poética con estribillo.
Letrilla: Composición poética, amorosa, festiva o satírica, que se divide en estrofas. Al fin de cada una se repite ordinariamente, como estribillo, el pensamiento o concepto general de la composición, expresado con brevedad.
Palabras que pueden ser de difícil comprensión:
Endecasílabos: versos de once sílabas métricas.
Octosílabos: versos de ocho sílabas métricas.
Heptasílabos: versos de siete sílabas métricas.
Poesía y su envase tradicional (II)
Seguro te preguntarás: cómo sabe una persona cuántas sílabas métricas tiene un verso. Todo escritor de poemas rimados tiene que saber la manera correcta de hacerlo. En esta ocasión dejo algunos tips para que se puedan aclarar dudas acerca del tema. Recuerda que cada verso se mide por separado y si no dominas está información no podrás escribir adecuadamente los tipos de estrofas.
Verso: Tiene el leopardo un abrigo
(se divide en sílabas y se van contando, pero cuando hay dos o tres vocales juntas no se separa, pues se convierte en sinalefa)
Tie-neel-leo-par-doun-a-bri-go
1 2 3 4 5 6 7 8
(Quedaría así, las vocales no se separan, por lo tanto, el verso es octasílabo)
La última palabra de cada verso y si es aguda, llana o esdrújula influye en la métrica.
Cuando la última palabra es aguda, automáticamente se le suma una sílaba más. Ejemplo:
Que-mia-mor-le-de-di-qué 7 + 1= 8
Au-na-mu-jer-queen-ri-gor 7 + 1= 8
Se-que-noad-mi-te-mia-mor 7 + 1= 8
Y-queol-vi-dar-la-no-sé 7 + 1= 8
Cuando la última palabra es llana, se queda tal cual, el número de sílabas no varía. Ejemplo:
Y-mal-di-joel-mun-do-to-do 8
Mal-di-jo-su-suer-teim-pí-a 8
(aquí tiene 8 sílabas métricas este verso porque impía es un hiato y al tener la tilde si se separa)
Cuando la última palabra es esdrújula, automáticamente se le resta una sílaba. Ejemplo:
Hom-bres-deo-jos-de-ó-pa-lo 8-1=7
Y-de-fuer-zas-ti-tá-ni-cas 8-1=7
Ahora, qué es sinalefa: unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. Sin embargo, la concurrencia de tres vocales iguales resulta acústicamente desagradable, la "a" y la "e" son las únicas que suelen hallarse en este caso, ejemplos: Venga a Almagro; le he explicado.
Cuando una vocal débil inacentuada se interpone entre dos vocales, la sinalefa no se produce, o se realiza sólo parcialmente, ejemplo:
con un argentino
y alado clamor
Composición de la sinalefa:
• La h no impide la sinalefa, ejemplo:
le herogado…
• Tampoco la impiden los signos de puntuación: como Lázaro
, espera
• En un verso puede haber más de una sinalefa, ejemplo: Y vi
no y trigo que
me oían
• La sinalefa puede ligar de dos a cuatro sonidos vocálicos, ejemplo: más
que a aquel que mucho sabe.
La sinalefa se prefiere:
• Cuando concurren vocales iguales. Este es el caso más simple, puesto que tiene lugar una sencilla prolongación del sonido; ejemplo:
De el Júpiter soy hijo de las ondas.
• Cuando concurren vocales inacentuadas, obsérvese que las sílabas ligadas por sinalefa carecen de acento ejemplo: Mas po
co entonces de contarla trata...
• Cuando concurren dos vocales y la primera es acentuada, este tipo de sinalefa no es tan grata al oído como cuando las vocales concurrentes son inacentuadas, ejemplo: Go
cé una vez, de tal suerte
• Cuando la primera sílaba termina en un diptongo acentuado y la segunda comienza por una vocal inacentuada, siempre que no lo impida la interposición de una débil inacentuada, como ya se vio, ejemplo: La sacu
dió en el aire, como gentil sonaja.