¡Bienvenido!

Al registrarte con nosotros, podrás discutir, compartir y enviar mensajes privados con otros miembros de nuestra comunidad.

¡Regístrate ahora!

La telenovela.

YINGYANG

Nivel 4
Mensajes
889
Puntos de reacción
753
Sabías que Cuba es el país precursor de las telenovelas?
Nuestras abuelas escuchaban mucho radio novelas, aquellas que se ve en las películas como a señora de la casa caso tenía el oído pegado al radio. Pues estas originaron las otras, no como las conocemos hoy pero fueron las primeras telenovelas.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue la primera porque las fuentes difieren unas de otras, sin embargo, se sabe fue por los años 1950 y entre las primeras están:
El derecho de nacer.
Tu vida me pertenece.
Senda prohibida.
En el caso de Cuba, ya en la etapa revolucionaria, tuvimos varias novelas basadas en la novelistica internacional como:
La joven de la flecha de oro.
Orgullo y prejuicio.
La dama de blanco.
No es hasta la década del 80 que la telenovela gana su espacio con una telenovela brasileña que tenía a todos corriendo para no perder un capítulo:
La esclava Isaura.
Por aquel tiempo sólo existían 2 canales y casualmente, por el canal 2, también se transmitía El árabe, novela de produción mexicana. Nuestras madres y abuelas no sabían cuál escoger porque ambas tenían una buena trama.
La telenovela ha sufrido muchos cambios y otros países se han incorporado a la competencia, no obstante, hay un factor común que nunca se erradica. La chica pobre y el joven millonario o la heredera con el pobre, en fin,a ese mundo de la telenovela
donde todos son bellos y elegantes, donde siempre hay un malo al extremo y un bueno de extraordinaria belleza, nunca le faltará el público porque desconectar también es necesario.
 
Sabías que Cuba es el país precursor de las telenovelas?
En efecto, y no sólo de eso de las telenovelas, también en Cuba se crearon muchas canciones y géneros musicales ahora conocidos en casi todo el planeta (y obras maestras más cultas como las de Ernesto Lecuona), se realizaron las primeras llamadas con un teléfono, se instaló uno de los primeros ferrocarriles y fue de los primeros países en usar la iluminación pública (en ciertas calles de La Habana), se crearon libros como los del profesor de física Grant (no recuerdo si se escribe así) empleados hasta en los EE.UU. en su momento, o como los de matemáticas de Baldor, famosos en toda América Latina y tengo entendido todavía usados en sus colegios (menos en los nuestros lo cual es una lástima porque son bastante buenos), Cuba incluso fue uno de los primeros países del mundo en disponer de la transmisión de televisión en colores, y se dice durante muchos años fue el primer productor de azúcar percápita del mundo entero (sin mencionar la calidad superior del azúcar cubano en comparación con la producida en otros lugares).

Todos saben los logros en la medicina cubana desde la época de Carlos J. Finlay, y los avances del doctor Orfilio Peláez Molina, estudioso de la retinosis pigmentaria desde los años 50, una enfermedad que conduce a la ceguera total a los pacientes y no tiene cura en casi ningún país del mundo salvo en Cuba (el método operatorio de Peláez comenzó a utilizarse por fin desde 1987 y con su uso se logró la enfermedad se detuviera en un 75% de los casos atendidos además de alcanzarse una mejoría de la visión en un 16% de los mismos), hasta llegar a los más recientes logros en la creación de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

En resumen, en nuestro país tenemos muchos motivos para estar orgullosos, puesto la lista de las realizaciones de los cubanos es larga y viene de antiguo a pesar de todas las limitaciones históricamente existentes y de la escases de población en un país que en 1898 casi no llegaba a un millón de habitantes, y a veces venían de los EE.UU. a ver cómo un cubano había hecho algo, como la historia esa de la retransmisión de una señal de televisión usando una avioneta, o como cuando los ingenieros civiles cubanos diseñaron y levantaron el Edificio Focza (considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana) aun cuando otros ingenieros foráneos de países más desarrollados manifestaron la imposibilidad de llevar a cabo una obra como esa por la limitación en sus conocimientos.

Pero seguramente otro podrá mencionar muchos más logros de los cubanos a lo largo de la historia todavía más bien corta de nuestro país.
 
En efecto, y no sólo de eso de las telenovelas, también en Cuba se crearon muchas canciones y géneros musicales ahora conocidos en casi todo el planeta (y obras maestras más cultas como las de Ernesto Lecuona), se realizaron las primeras llamadas con un teléfono, se instaló uno de los primeros ferrocarriles y fue de los primeros países en usar la iluminación pública (en ciertas calles de La Habana), se crearon libros como los del profesor de física Grant (no recuerdo si se escribe así) empleados hasta en los EE.UU. en su momento, o como los de matemáticas de Baldor, famosos en toda América Latina y tengo entendido todavía usados en sus colegios (menos en los nuestros lo cual es una lástima porque son bastante buenos), Cuba incluso fue uno de los primeros países del mundo en disponer de la transmisión de televisión en colores, y se dice durante muchos años fue el primer productor de azúcar percápita del mundo entero (sin mencionar la calidad superior del azúcar cubano en comparación con la producida en otros lugares).

Todos saben los logros en la medicina cubana desde la época de Carlos J. Finlay, y los avances del doctor Orfilio Peláez Molina, estudioso de la retinosis pigmentaria desde los años 50, una enfermedad que conduce a la ceguera total a los pacientes y no tiene cura en casi ningún país del mundo salvo en Cuba (el método operatorio de Peláez comenzó a utilizarse por fin desde 1987 y con su uso se logró la enfermedad se detuviera en un 75% de los casos atendidos además de alcanzarse una mejoría de la visión en un 16% de los mismos), hasta llegar a los más recientes logros en la creación de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

En resumen, en nuestro país tenemos muchos motivos para estar orgullosos, puesto la lista de las realizaciones de los cubanos es larga y viene de antiguo a pesar de todas las limitaciones históricamente existentes y de la escases de población en un país que en 1898 casi no llegaba a un millón de habitantes, y a veces venían de los EE.UU. a ver cómo un cubano había hecho algo, como la historia esa de la retransmisión de una señal de televisión usando una avioneta, o como cuando los ingenieros civiles cubanos diseñaron y levantaron el Edificio Focza (considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana) aun cuando otros ingenieros foráneos de países más desarrollados manifestaron la imposibilidad de llevar a cabo una obra como esa por la limitación en sus conocimientos.

Pero seguramente otro podrá mencionar muchos más logros de los cubanos a lo largo de la historia todavía más bien corta de nuestro país.
Mi mamá era profesora y siempre dijo que los cubanos éramos inteligentes. No estaba equivocada porque si se trata de inventar nadie nos supera.
 
No lo sabía, pero desde tiempos inmemoriales antes del 59, los cubanos se la pasaban pegados al radio, oyendo novelas. Y se daban buenas enganchadas, además de contar con una buena imaginación, porque no había televisores cuando eso, pero estaban adaptados a las narraciones radiales y era como si tuvieran un TV en frente de ellos (más bien en la oreja, directo al nervio auditivo). Imagino las broncas con el marido cuando este quería escuchar el deporte.

Por otro lado, los cubanos haciendo novelas eran unos maestros, en toda la extensión de la palabra. Muy buenos guiones y buena trama. Gracias a eso tenían muy buena audiencia.

Decir novelas de antaño sería ponerme a tirar piedras, aunque mi abuela me hablaba de La Esclava Isaura que yo ni sabía de que fuck trataba (después ví una versión más moderna de ella hecha por los brasileños), pero creo que la primera que ví, a pedazos porque me mandaban a "mimir", fue Doña Bella. En si, me gustaba su presentación, cuando salía esa belleza de mujer entre frutas tropicales. Me gustaban esas escenas.

Después recuerdo haber presenciado el boom de novelas, entre ellas, Sol de Batey, Pasión y Prejuicio y hasta El Año que Viene. Estas fueron novelas de época, muy bien realizadas (sin haber tantos adelantos tecnológicos eran de esquisita factura nacional).

También se comenzaban a televisar las novelas foráneas, principalmente las brasileñas, entre ellas: Vale Todo, Roque Santeiro, Mujeres de Arena, etc. Muy buenas novelas.

No se pueden obviar tampoco las aventura cubanas, porque también pasaron El Prisionero de la Máscara de Hierro, El Capitán Tormenta, Hermanos, La Cueva de los Misterios, Los Papaloteros, Los Pequeños Campeones, etc. Incluso, llegaron a ir un poco más allá al crear Shiralad, una aventura/serie algo adelantada a su tiempo, a lo que no estaban acostumbrados los cubanos consumidores de audiovisuales de época y románticos.

Ahora no se que rayos pasa que con tanta tecnología no se hacen novelas ni series (antes aventuras) de calidad. Solo algunas contadas con las manos son dignas de ver. Al parecer estamos falta de buenos guionistas. Por suerte, esto se levantó un poco con Entrega y más o menos el Rostro de los Días, pero como que aún le falta para ese gran interés que despertaban las novela de antes.

A pesar de que la mentalidad a cambiado y los gustos también, se puede mejorar y brindar materiales a la altura de los gustos de muchos noveleros.
 
Decir novelas de antaño sería ponerme a tirar piedras, aunque mi abuela me hablaba de La Esclava Isaura que yo ni sabía de que fuck trataba (después ví una versión más moderna de ella hecha por los brasileños), pero creo que la primera que ví, a pedazos porque me mandaban a "mimir", fue Doña Bella. En si, me gustaba su presentación, cuando salía esa belleza de mujer entre frutas tropicales. Me gustaban esas escenas.
La primera versión de la telenovela La esclava Isaura también era brasileña, creo de 1976, basada en la novela homónima de un escritor brasileño del siglo XIX (no recuerdo su nombre ahora mismo pero hace mucho la leí y la versión televisada era mucho mejor a la escrita) y protagonizada por Lucelia Santos y Rubens de Falco; esa fue incluso la primera telenovela transmitida en los países socialistas de Europa del Este a lo largo de los años 80, en donde ese tipo de contenidos era considerado hasta ese momento Diversionismo Ideológico, y fue un éxito rotundo en todos lados entre la población.

En la Unión Soviética si mal no recuerdo fue en el último país socialista donde se la transmitió a finales de los 80, y en China si no lo soñé hasta le pusieron una medalla a la actriz Lucelia Santos por su popularidad entre la población y la dirigencia.

Pero en Cuba la telenovela La esclava Isaura no fue la primera telenovela brasileña en ser transmitida, antes de eso habían puesto otra titulada Una mujer llamada Malú.
 
La primera versión de la telenovela La esclava Isaura también era brasileña, creo de 1976, basada en la novela homónima de un escritor brasileño del siglo XIX (no recuerdo su nombre ahora mismo pero hace mucho la leí y la versión televisada era mucho mejor a la escrita) y protagonizada por Lucelia Santos y Rubens de Falco; esa fue incluso la primera telenovela transmitida en los países socialistas de Europa del Este a lo largo de los años 80, en donde ese tipo de contenidos era considerado hasta ese momento Diversionismo Ideológico, y fue un éxito rotundo en todos lados entre la población.

En la Unión Soviética si mal no recuerdo fue en el último país socialista donde se la transmitió a finales de los 80, y en China si no lo soñé hasta le pusieron una medalla a la actriz Lucelia Santos por su popularidad entre la población y la dirigencia.

Pero en Cuba la telenovela La esclava Isaura no fue la primera telenovela brasileña en ser transmitida, antes de eso habían puesto otra titulada Una mujer llamada Malú.
Pero Malú era más serial que telenovela. Se extrenó en 1979 y llega a Cuba en 1983.Sus capítulos no eran de continuidad aunque todo girara en torno a la vida de Malú y sus esfuerzos por criar a su hija ella sola.
 
Pero Malú era más serial que telenovela. Se extrenó en 1979 y llega a Cuba en 1983.Sus capítulos no eran de continuidad aunque todo girara en torno a la vida de Malú y sus esfuerzos por criar a su hija ella sola.
En eso estás en lo cierto, sin embargo, me parece la pusieron en un horario de telenovela.
 
En eso estás en lo cierto, sin embargo, me parece la pusieron en un horario de telenovela.
Hace tantos años que no te lo puedo asegurar pero me parece que si estaba en ese horario.
Malú también fue muy seguida por los cubanos aunque no era la telenovela de continuidad, todo giraba alrededor de Malú y sus peripecias para criar a su hija después de divorciada.
 
Hace tantos años que no te lo puedo asegurar pero me parece que si estaba en ese horario.
Malú también fue muy seguida por los cubanos aunque no era la telenovela de continuidad, todo giraba alrededor de Malú y sus peripecias para criar a su hija después de divorciada.
Tengo algo para la gente de la época, en este enlace https://social.cyberisla.nat.cu/thread/113 pueden escuchar la canción del opening de La esclava Isaura de 1976, en donde actuaba Lucelia Santos.
 
Tengo algo para la gente de la época, en este enlace https://social.cyberisla.nat.cu/thread/113 pueden escuchar la canción del opening de La esclava Isaura de 1976, en donde actuaba Lucelia Santos.
Lo vi pero ahora no puedo escucharlo.
Recordar es volver a vivir y yo viví esa novela como muchos cubanos. Tuvo un momento que creo, por lo menos en Cuba, ninguna otra ha superado.
 
Lo vi pero ahora no puedo escucharlo.
Recordar es volver a vivir y yo viví esa novela como muchos cubanos. Tuvo un momento que creo, por lo menos en Cuba, ninguna otra ha superado.
Qué lástima, creí podrías escucharla y así recordar esa época, por eso la puse, pero no todo está perdido, si tienes otro lugar en donde oírla puedes descargarla y llevártela en una memoria, o en un móvil, en donde además puedes oírla directamente.

En este caso, para descargar puedes dar clic derecho sobre donde dice Video y escoger Guardar enlace como... (Save Link As...) para especificar dónde deseas guardar la multimedia.

Por suerte en este sistema eso de descargar algo es mucho más sencillo, porque en otros no he podido encontrar la forma de hacerlo de manera simple, y al final he tenido que ver el código fuente de la página para coger el enlace y luego usarlo para la descarga por otro lado, con un botón todo hubiera sido más fácil.
 
Lo vi pero ahora no puedo escucharlo.
Recordar es volver a vivir y yo viví esa novela como muchos cubanos. Tuvo un momento que creo, por lo menos en Cuba, ninguna otra ha superado.
Sin embargo es increíble lo cuesta abajo que van los audiovisuales cubanos, generados en la isla, una novela de turno y algún que otro de tipo policiaco, antes estaban las aventuras, teatro, los teleplays en fin, que ahora al menos nos quedan algunos programas como los de comedia (vivir del cuento), pero de las novelas de antes, la calidad las tramas, el engache que tenían....hoy por hoy dan mucho que desear, no creo que sea culpa de actores o actrices, inclusive ni de los equipos de direccion, creo que faltan ideas buenas como las de antes, ideas donde más que sentirse identificado el pueblo, sean disfrutables y capaces de hacernos soñar...como hacian las de antaño; apluado la idea de poner en la televisión las viejas telenovelas en diferentes horarios...la verdad refrescan más que las novedades de estos dos años.
 
Sin embargo es increíble lo cuesta abajo que van los audiovisuales cubanos, generados en la isla, una novela de turno y algún que otro de tipo policiaco, antes estaban las aventuras, teatro, los teleplays en fin, que ahora al menos nos quedan algunos programas como los de comedia (vivir del cuento), pero de las novelas de antes, la calidad las tramas, el engache que tenían....hoy por hoy dan mucho que desear, no creo que sea culpa de actores o actrices, inclusive ni de los equipos de direccion, creo que faltan ideas buenas como las de antes, ideas donde más que sentirse identificado el pueblo, sean disfrutables y capaces de hacernos soñar...como hacian las de antaño; apluado la idea de poner en la televisión las viejas telenovelas en diferentes horarios...la verdad refrescan más que las novedades de estos dos años.
Veo el audioviual cubano en un declive peligroso y no sólo por la escasez de actores debido a la emigración sino también por los guiones, puede que lo guionitas también hayan migrado. El caso es que ya nada engancha, por lo menos a mi. Yo era fanática de Tras la huella y esta nueva temporada no me ha gustado.
 
Sin embargo es increíble lo cuesta abajo que van los audiovisuales cubanos, generados en la isla, una novela de turno y algún que otro de tipo policiaco, antes estaban las aventuras, teatro, los teleplays en fin, que ahora al menos nos quedan algunos programas como los de comedia (vivir del cuento), pero de las novelas de antes, la calidad las tramas, el engache que tenían....hoy por hoy dan mucho que desear, no creo que sea culpa de actores o actrices, inclusive ni de los equipos de direccion, creo que faltan ideas buenas como las de antes, ideas donde más que sentirse identificado el pueblo, sean disfrutables y capaces de hacernos soñar...como hacian las de antaño; apluado la idea de poner en la televisión las viejas telenovelas en diferentes horarios...la verdad refrescan más que las novedades de estos dos años.
En ese declive me parece la culpa en lo fundamental la tiene la cuestión económica, porque en eso nuestro declive es más pronunciado todavía (sin lugar a dudas), y eso afecta bastante por múltiples motivos, pero en general a mi modo de ver por lo siguiente:
  • La base material es imprescindible porque sin ella no existe disponibilidad de recursos necesarios para dedicarlos a financiar una producción sin afectar otras cosas (recuerda hacer un audiovisual no es una actividad vital en una sociedad y si a esta no le "sobran" los medios no puede gastarlos en hacer películas y a cambio dejar a los niños sin leche importada por tener una agricultura decadente).
  • En una condición de crisis económica los escritores y guionistas se van a otro lugar en donde por lo menos tengan papel para publicarles, y sin tener una producción literaria suficiente no puedes ni empezar a pensar en nada, producción la cual evidentemente no es estimulada si escritores y guionistas saben no van a ser ni publicados (sin una gran producción no puedes escoger entre lo mejor de lo mejor, sólo tienes unas pocas opciones para llevarlas a término, y eso aumenta la probabilidad de terminar con contenidos ordinarios).
  • Los escritores y guionistas no son todo lo necesario, se precisan actores, compositores, directores, cantantes, sonidistas, carpinteros, diseñadores, sastres, etc., porque para llevar a feliz término una tarea de gran magnitud como la de hacer una telenovela de calidad se necesita de mucha gente experta en distintas especialidades, y toda esa gente también se va en una situación de crisis (puedes tener mucha tela pero no haces nada sin diseñadores talentosos y habilidosos sastres, por lo menos si piensas recrear correctamente la vestimenta de una época pasada específica).
Por lo anterior es evidente como se podría medir el estado de la economía de un país mirando la cantidad y la calidad de sus producciones audiovisuales, dado como hemos visto una cosa se deriva casi directamente de la otra, y esto puedes verlo más claramente si miras la telenovela Suleiman El gran Sultán (puse uno de los temas de su banda sonora en este lugar: https://social.cyberisla.nat.cu/thread/119 ) en la cual salvo por los más bien mediocres efectos especiales, todo se hizo bastante bien, para lo que se necesitó todo ese personal experto comentado antes y mucho más (como historiadores y otros asesores).

Pero lo dicho tampoco es suficiente, y además de todo eso debes tener una buena organización, debes coordinarlo todo milimétricamente, y nosotros en Cuba no nos caracterizamos precisamente por nuestra organización y nuestra puntualidad (los actores no disponen de transporte para ir a la filmación y para cuando llegan no tiene ganas de nada, las empresas de servicios no brillan por su efectividad y la calidad de su trabajo, etc.).

En un artículo publicado en Cubadebate se trata de esto del decrecimiento de la calidad de las producciones de la televisión tomando como conejillo de indias a Tras la Huella y si desean pueden verlo con este enlace: http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/06/22/tras-la-huella-si-pero-no/

En cuanto a lo de reponer producciones anteriores es una buena idea y ahora mismo más o menos se hace, aun si por lo común repiten las mismas cosas, porque puede otras se perdieran con el tiempo (también muchas aventuras se hacían en vivo cuando no existía video tape), o puede porque las demás no tengan la calidad necesaria para su visualización en medios modernos, y me refiero a la calidad de la imagen no del contenido.

En muchas películas norteamericanas he visto como la gente ve por televisión películas de hace muchos años, hasta de los años veinte, y lo hacen en televisores de pantalla grande, por lo cual se puede deducir esas películas o materiales fueron remasterizados, o sería un asco verlos en ese formato moderno en su estado original.

Por eso en este caso la pregunta sería, ¿nosotros estamos en condiciones de remasterizar nuestros materiales más antiguos?, y la respuesta por lo visto es, no.

Veo el audioviual cubano en un declive peligroso y no sólo por la escasez de actores debido a la emigración sino también por los guiones, puede que lo guionitas también hayan migrado. El caso es que ya nada engancha, por lo menos a mi. Yo era fanática de Tras la huella y esta nueva temporada no me ha gustado.
El caso de la calidad de Tras la Huella lo analizan en un artículo enlazado más arriba en este mismo comentario.
 
Atrás