Jack
Nivel 4
- 515
- 878
Muy buenas a todos hace unos días andaba metido en los más recónditos lugares de la Wikipedia y me encontré algo muy interesante así que decidí preparar un post del tema usando lo que había entendido y también material extraído de la misma. Tratare de explicar lo mejor posible, el que quiera puede buscar en las misma Wikipedia u otras fuentes:
PARTENOGÉNESIS
Bueno según Wikipedia la partenogénesis se define como:
“La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas”
También es un tipo de reproducción asexual, fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierżon descubrió el origen partenogenético de los zánganos de las abejas. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar por varios factores que pueden ser ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.
Hay varias formas de proceder dependiendo de las especies a por cierto antes de seguir esto está documentado en: platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. Bueno continuemos:
En el caso en peces, aquí se denomina geitonogamia, se requiere el contacto o fusión con un gameto masculino pero sus genes no contribuyen ya que no se contempla la fecundación. En otros animales y bajo ciertas condiciones, un ovulo puede desarrollarse en un nuevo ser sin que haya sido fertilizado por un espermatozoide.
Una cosa a tener en cuenta es que:
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a solo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros (Orden que comprende las abejas, abejorros, avispas y hormigas, entre otros) donde las hembras son diploides (Poseen dos series de cromosomas como nosotros), procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides( La mitad de las células diploides una sola serie ej. Gametos sexuales), partenogenéticos.
Algo bastante curioso es el hecho de que se ha intentado el procedimiento también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes (La totipotencia se observa en la capacidad del cigoto de dar origen a cada tipo de célula del adulto, Slack 2001).
Algunas especies en las que se da la partenogénesis son:
-Varias hormigas y abejas.
-Pulgones que son una familia (Aphididae) de insectos parásitos de las plantas.
-Tiburón Martillo Gigante (Sphyrna mokarran).
-Especies de gecko como el Heteronotia binoei.
-La lagartija Cnemidophorus neomexicanus tiene solo hembras que se reproducen por partenogénesis.
-Ofidios como la Ramphotyphlops braminus(Serpiente ciega).
-Excepcionalmente en varanos como el Varanus komodoensis.
-De las aves actuales se registran casos de partenogénesis en ejemplares de Meleagris gallopavo, Gallus gallus y algunas especies de codornices. [1]
Y finalmente en mamíferos se ha experimentado:
En 1936 Gregory Goodwin Pincus reportó que indujo partenogénesis en un conejo exitosamente. En abril de 2004, científicos de la Universidad de agricultura de Tokio emplearon partenogénesis para crear un ratón sin padre. Empleando gene targeting, fueron capaces de manipular dos loci H19/IGF2 y DLK1/MEG3 para producir un ratón bimaterno [2] y posteriormente demostrar que los ratones sin padre tenían una mayor longevidad. [3]
Se ha especulado mucho del origen de la partenogénesis pero poco a poco ha habido descubrimientos:
Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que pertenece al orden Rickettsiales denominado Wolbachia que induce a la partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados.
Fuentes:
-Wikipedia por sino ha quedado claro.
PARTENOGÉNESIS
Bueno según Wikipedia la partenogénesis se define como:
“La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas”
También es un tipo de reproducción asexual, fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierżon descubrió el origen partenogenético de los zánganos de las abejas. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar por varios factores que pueden ser ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.
Hay varias formas de proceder dependiendo de las especies a por cierto antes de seguir esto está documentado en: platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. Bueno continuemos:
En el caso en peces, aquí se denomina geitonogamia, se requiere el contacto o fusión con un gameto masculino pero sus genes no contribuyen ya que no se contempla la fecundación. En otros animales y bajo ciertas condiciones, un ovulo puede desarrollarse en un nuevo ser sin que haya sido fertilizado por un espermatozoide.
Una cosa a tener en cuenta es que:
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a solo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros (Orden que comprende las abejas, abejorros, avispas y hormigas, entre otros) donde las hembras son diploides (Poseen dos series de cromosomas como nosotros), procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides( La mitad de las células diploides una sola serie ej. Gametos sexuales), partenogenéticos.
Algo bastante curioso es el hecho de que se ha intentado el procedimiento también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes (La totipotencia se observa en la capacidad del cigoto de dar origen a cada tipo de célula del adulto, Slack 2001).
Algunas especies en las que se da la partenogénesis son:
-Varias hormigas y abejas.
-Pulgones que son una familia (Aphididae) de insectos parásitos de las plantas.
-Tiburón Martillo Gigante (Sphyrna mokarran).
-Especies de gecko como el Heteronotia binoei.
-La lagartija Cnemidophorus neomexicanus tiene solo hembras que se reproducen por partenogénesis.
-Ofidios como la Ramphotyphlops braminus(Serpiente ciega).
-Excepcionalmente en varanos como el Varanus komodoensis.
-De las aves actuales se registran casos de partenogénesis en ejemplares de Meleagris gallopavo, Gallus gallus y algunas especies de codornices. [1]
Y finalmente en mamíferos se ha experimentado:
En 1936 Gregory Goodwin Pincus reportó que indujo partenogénesis en un conejo exitosamente. En abril de 2004, científicos de la Universidad de agricultura de Tokio emplearon partenogénesis para crear un ratón sin padre. Empleando gene targeting, fueron capaces de manipular dos loci H19/IGF2 y DLK1/MEG3 para producir un ratón bimaterno [2] y posteriormente demostrar que los ratones sin padre tenían una mayor longevidad. [3]
Se ha especulado mucho del origen de la partenogénesis pero poco a poco ha habido descubrimientos:
Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que pertenece al orden Rickettsiales denominado Wolbachia que induce a la partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados.
Fuentes:
-Wikipedia por sino ha quedado claro.
- [1] H. M. Parker, A. S. Kiess, J. B. Wells, K. M. Young, D. Rowe and C. D. McDaniel. (12 de julio de 2010). La selección genética aumenta la partenogénesis en codornices chinas pintadas (Coturnix chinensis).
- [2] Kawahara, Manabu; Wu, Qiong; Takahashi, Nozomi; Morita, Shinnosuke; Yamada, Kaori; Ito, Mitsuteru; Ferguson-Smith, Anne C; Kono, Tomohiro (2007). «High-frequency generation of viable mice from engineered bi-maternal embryos». Nature Biotechnology 25 (9): 1045-50.
- [3] Kawahara, M.; Kono, T. (2009). «Longevity in mice without a father». Human Reproduction 25 (2): 457-61.